Historia
En 1928 la empresa Fairchild y Texas Instruments produjeron los
primeros circuitos integrados basados en semiconductores. Las primeras
computadoras, incluyeron a la ENIAC,
el Electronic Numerical Integrator and Computer, que en 1943 comenzaron
a construir John W. Mauchly y John P. Eckert en la universidad de
Pensilvania (EE.UU.). Esta enorme máquina medía más de 30 metros de
largo y pesaba 32 toneladas, estaba compuesta por 17.468 válvulas. El
calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba
instalada hasta los 50º C. y para que llevase a cabo las operaciones
para las que se había diseñado. Cuando la ENIAC se terminó en 1946, la
II Guerra Mundial ya había terminado. El fin de la contienda hizo que
los esfuerzos hasta entonces dedicados principalmente a objetivos
militares, se destinaran también a otro tipo de investigación científica
más relacionada con las necesidades de la empresa privada. Los
esfuerzos múltiples dieron resultados en 1945 Mauchly y Eckert
comenzaron a trabajar en una sucesora de la ENIAC, el EDVAC (Electronic
Discrete Variable Automatic Computer) y Aiken inició el diseño de la Mark II. En 1951, el que está considerado como la primera computadora que se llamo saly ampliamente comercializada, la UNIVAC I,
comenzó a funcionar con éxito. En 1952 la computadora UNIVAC se utilizó
para realizar el recuento de votos en las elecciones presidenciales de
EE.UU. El resultado victoria (Eisenhower sobre Adlai Stevenson) se
conoció 45 minutos después de que se cerraran los colegios electorales.
En 1952 entra en funcionamiento la primera de las llamadas IAS machines, diseñadas por John von Neumann
y que incorporaban notables mejoras respecto a sus predecesoras y en
1962, Steven Russell creó el primer juego para computadoras, Spacewar.
Primera generación (1945-1956)
Esta generación se identifica por el
hecho que la tecnología electrónica estaba basada en tubos de vacío, más
conocidos como bulbos electrónicos, del tamaño de un foco de luz
casero. Los sistemas de bulbos podían multiplicar dos números de diez
dígitos en un cuarentavo de segundo. El inicio de esta generación lo
marca la entrega, al cliente . De la primera UNIVAC. que también es la
primera computadora construida para aplicaciones comerciales, más que
para uso miliar, científico o de ingeniería . En aquel entonces las
computadoras ya manejaban información alfabética con la misma facilidad
que la numérica y utilizaban el principio de separación entre los
dispositivos de entrada -salida y la computadora misma. Lo
revolucionario, con respecto a las máquinas de cálculo anteriores,
consiste en que ahora el procesador electrónico puede tomar decisiones
lógicas y, aplicándolas, podrá realizar o bien una operación u otra.
Esto es posible, lógicamente, si el hombre a comunicado previamente a la
máquina cómo de comportarse en los diferentes casos posibles.
Segunda generación (1957-1963)
Características de está generación: Usaban transistores para procesar
información. Los transistores eran más rápidos, pequeños y más
confiables que los tubos al vacío. 200 transistores podían acomodarse en
la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños
anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producian
gran cantidad de calor y eran sumamente lentas. Se mejoraron los
programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera
generación. Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL
y FORTRAN, los cuales eran comercialmente accesibles. Se usaban en
aplicaciones de sistemas de reservaciones de líneas aéreas, control del
tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. La marina de los
Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, "Whirlwind I".
Surgieron las minicomputadoras y los terminales a distancia. Se comenzó a
disminuir el tamaño de las computadoras.
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
Tercera Generación (1964-1970)
A mediados de los años 60 se produjo la invención del circuito integrado o microchip, por parte de Jack St. Claire Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow notó que las secuencias de nucleótidos en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar.
A partir de esta fecha, empezaron a empaquetarse varios transistores diminutos y otros componentes electrónicos en un solo chip o encapsulado, que contenía en su interior un circuito completo: un amplificador, un oscilador, o una puerta lógica. Naturalmente, con estos chips (circuitos integrados) era mucho más fácil montar aparatos complicados: receptores de radio o televisión y computadoras.
En 1965, IBM anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de serie Edgar.
Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales.
Cuarta Generación (1971-1983)
Fase caracterizada por la integración de los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras Características de está generación:
Se desarrollaron circuitos integrados para procesar información. Se desarrollaron los "chips" para almacenar y procesar la información. Un "chip" es una pieza de silicio que contiene los componentes electrónicos en miniatura llamados semiconductores. Los circuitos integrados recuerdan los datos, ya que almacenan la información como cargas eléctricas. Surge la multiprogramación. Las computadoras pueden llevar a cabo ambas tareas de procesamiento o análisis matemáticos. Emerge la industria del "software". Se desarrollan las minicomputadoras IBM 360 y DEC PDP-1. Otra vez las computadoras se tornan más pequeñas, más ligeras y más eficientes. Consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.
Quinta generación (1982-1989)
Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en
materia de microelectrónica y computación (software) como CADI CAM, CAE, CASE,
inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales, teoría del caos,
algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc., a de la década
de los años ochenta se establecieron las bases de lo que se puede conocer como
quinta generación de computadoras.
|
Hay que mencionar dos grandes avances tecnológicos, que
sirvan como parámetro para el inicio de dicha generación: la creación en 1982
de la primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por
Seymouy Cray, quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que
funda en 1976 la Cray Research Inc.; y el anuncio por parte del gobierno
japonés del proyecto "quinta generación", que según se estableció en
el acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación,
debería terminar en 1992.
El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en
computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios
microprocesadores. Aunque en teoría el trabajo con varios microprocesadores
debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación
especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los
diversos microprocesadores que intervienen.
También se debe adecuar la memoria para que pueda atender
los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este
problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de
asignar áreas de caché para cada procesador.
Según este proyecto, al que se sumaron los países
tecnológicamente más avanzados para no quedar atrás de Japón, la característica
principal sería la aplicación de la inteligencia artificial (Al, Artificial
Intelligence). Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad
de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes.
También tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán
adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de
aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.
Sexta Generación (1999 hasta la fecha )
Como supuestamente la sexta generación de computadoras está en marcha
desde principios de los años noventas, debemos por lo menos, esbozar
las características que deben tener las computadoras de esta generación.
También se mencionan algunos de los avances tecnológicos de la última
década del siglo XX y lo que se espera lograr en el siglo XXI. Las
computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas
Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales
trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de
realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de
punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide
Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios
de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de
banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido
desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son:
inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas
difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario